top of page

2666, Roberto Bolaño. Una obra literaria tan magistral como necesaria.

Foto del escritor: Mariano ZepedaMariano Zepeda

Actualizado: 13 ago 2023



2666 es la mejor producción literaria prematuramente interrumpida. Una obra torrencial, que abre caminos en lo desconocido. Mencionó Ana María Moix en Babelia para describir la obra póstuma del recién fallecido Roberto Bolaño Y de igual manera, así inicia la justificación de El País situando a 2666 como el libro puntero de la lista de los mejores libros del siglo XXI. Caótica, tan brutal como cruel.


Al momento de releer 2666, me viene a la mente la estructura coral que presenta la serie norteamericana The Wire, y como es que se abordan los crímenes en la ficticia Santa Teresa, trasunto de Ciudad Juárez. Historias constantemente entretejidas que como bien diría la contraportada del libro, recurren a temas predilectos del autor, como son: la literatura, la búsqueda y la crónica de la realidad.


2666 una de las tantas novelas póstumas que dejó el escritor chileno antes de morir por cáncer de páncreas. Situados gran parte en la ciudad ficticia de Santa Teresa, que se ha identificado con Ciudad Juárez, nos sumerge en una violenta realidad que azota a la población con una brutal serie de feminicidios consecutivos, que serán narrados con gran precisión, mientras se indaga en su investigación.



Dividida en cinco partes, podemos iniciar con una de las grandes incógnitas que guardan la obra cuando cuatro críticos literarios europeos viajan hasta Sonora en busca del escritor desaparecido Benno Von Archimboldi, a quien conoceremos en la última parte de la novela. A su vez, nos acercaremos a la vida de Amalfitano y su hija. Amalfitano se posiciona como el segundo alter ego en la obra literaria de Bolaño, quien comparte dicho puesto con el ficticio Arturo Belano, asiduo en el trabajo del autor.


También seguiremos a Oscar Fate, un periodista deportivo estadounidense que está presente en la ciudad para realizar la crónica de una pelea de boxeo. Y hasta este punto, tenemos una gran novela, una narrativa fluida y bien construida… pero la mayor relevancia que se le otorga a este libro radica en su médula, en la cuarta parte, en la parte de los crímenes. Con una precisión de bisturí relata la violencia desatada en Santa Teresa y los múltiples feminicidios que la asedian. Lo que me impresionó de esta parte cuando la leí por primera vez, fue la descripción detallada a manera de informe oficial de cincuenta feminicidios. Cincuenta. Simplemente magistral.


“Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento.” Como diría Charles Baudelaire. Y con este epígrafe, comienza la obra colosal de Bolaño. Tristemente, en tiempos actuales, con esta frase, haciendo referencia a los feminicidios, inicia esta novela que llega a ser fundamental y necesaria para tener un retrato tan bien concebido de la crisis de feminicidios que arrastra México hasta la actualidad. Un crudo retrato de la crisis de feminicidios que arrastra a México en este instante. Un crudo retrato antropológico de la violencia del más alto nivel.


La primera parte, titulada: La parte de los críticos. Nos introduce a cuatro críticos literarios, quienes serán los protagonistas de esta primera parte, que son Jean-Claude Pelletier, Piero Morini, Manuel Espinoza, y Liz Norton. Todos tienen una misma meta en común, ya que se han embarcado en la búsqueda del escritor Benno von Archimboldi.


La segunda parte: La parte de Amalfitano. Pieza clave y enigmática que nos podrá ayudar a introducirnos desde una perspectiva cotidiana y nacional el impacto que las muertes comienzan a tener. De la mano de la soledad, Amalfitano nos guiaría en un tumultuoso ojo del huracán tan lúgubre como aciago.


La tercera parte: La parte de Fate. Una crónica deportiva que se convierte en una crónica de vida. Con Fate y su hija estando en México por trabajo, y que nos aportan una perspectiva, nuevamente, extranjera, siendo ellos de Estados Unidos, que cubrirá mucho más que una pelea de box.


La cuarta parte: La médula de la historia, los terribles asesinatos de mujeres en Santa Teresa, México, y en en Sonora. Gran narrativa entrelazada con visiones desde la cárcel y como el sistema de justicia intenta actuar para resolver el caso... nótese como decidí emplear la palabra intentar.


La quinta parte: Benno von Archimboldi, escritor de culto, prusiano, que llegó a ser candidato al Nobel y que seguimos sus huellas posterior a su huida a México.



Las indicaciones al morir de Bolaño fueron el vender las cinco partes que conforman la obra por separado, ya que así podría ver por los intereses económicos de su familia una vez que muriera. Su familia, en cambio decidió la edición con base a la concepción original de la obra, y que está conformada su estructura de cinco partes, cada una siendo una pieza fundamental que Bolaño había escrito para ser la mejor obra de lo que va en el siglo. Una gran obra torrencial que funciona de gran manera como un todo, como el cúmulo de grandes historias que forman parte de un mismo mundo. Historias entrelazadas, personajes que fungen como piezas de ajedrez, que aisladas carecerían de fuerza o fundamento, y que juntas completan una partida atractiva en el tablero. La perdida, la obsesión y la brutalidad.


Roberto Bolaño, un alma literaria vagabunda que deambula por tres naciones que ahora luchan por apropiarse territorialmente de la obra del autor, claro, de manera metafórica; México, Chile y España. Poeta por pasión, novelista por profesión. Mi primer acercamiento al autor fue cuando escuchaba resonar su nombre entre conocedores de la literatura latinoamericana contemporánea.



Autor de mi novela favorita, de un libro que me cambió la manera en la que concibo la estructura de una obra literaria, de una manera similar a como Julio Cortazar hizo con Rayuela, justamente, autor con quien se le compara en múltiples ocasiones. Mi novela favorita por mucho es Los Detectives Salvajes. Y podríamos decir que si bien ya había Bolaño destacado ligeramente con otros trabajos, fue hasta este último en dónde recibió gran aclamación del mundo literario. Ganó con Los Detectives Salvajes el Premio Herralde en 1998, y en 1999 el Premio Rómulo Gallegos.


A día de hoy se ve establecido como uno de los escritores más influyentes de lengua española, y su obra ha sido traducida a múltiples idiomas, tales como el inglés, francés, alemán, italiano y alemán. Si bien llegó a tener un gran reconocimiento en vida, no se compararía para nada con su muerte, llegando a cincuenta contratos de publicación y cuarenta y nueve traducciones en doce países. Antes de su publicación al Inglés, Oprah Winfrey elogió bastante la obra, ya que pudo acceder a una copia en pruebas.



2666 representa su obra más ambiciosa, y que aterrizó de manera brillante con cincos partes espectaculares, que cada una funciona por sí mismas, pero que al momento de formar parte de un gran universo literario que él propone, adquieren mayor relevancia e interés por parte del lector que se acerca a este trabajo.


Puede que Bolaño sea desconocido para algunos lectores, pero conforme uno se acerca a su obra, a todo su universo literario, se entiende su importancia dentro de la literatura hispanoamericana. Actualmente , y de manera bien merecida, se le equipara con escritores de la talla de Pablo Neruda, Cortázar, y Jorge Luis Borges.


Si bien 2666 y Los Detectives Salvajes son sus obras más ambiciosas y de grandes proporciones… digo, 2666 tiene alrededor de 1,200 páginas, y Los Detectives Salvajes alrededor de 800 páginas, puede que para lectores que busquen incursionar en una primera instancia a su trabajo, recomiendo obras más accesibles para conocer su estilo tales como: Nocturno de Chile,. Una Novelita Lumpen, El Tercer Reich, la recopilación de relatos Putas Asesinas que es… ¡Grandiosa! Inclusive podría compararlo con grandes colecciones de relatos que me gustan de autores tales como Lucia Berlin, Haruki Murakami, Alice Munro, Flannery O’Connor y Charles Bukowski.






18 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page