top of page

OPINIÓN DE LOS MEJORES 21 LIBROS DEL SIGLO XXI - ACORDE EL PAÍS. Pt.1

Foto del escritor: Mariano ZepedaMariano Zepeda

Actualizado: 24 ago 2023



En este Blog presentaré mi opinión, y un breve análisis de la lista que El País publicó sobre Los Mejores 21 Libros del Siglo XXI.



2666, ROBERTO BOLAÑO:


2666 es la mejor producción literaria prematuramente interrumpida. Una obra torrencial, que abre caminos en lo desconocido. Mencionó Ana María Moix en Babelia para describir la obra póstuma del recién fallecido Roberto Bolaño. Y de igual manera, así inicia la justificación de El País situando a 2666 como el libro puntero de la lista.


Al momento de releer 2666, me viene a la mente la estructura coral que presenta la serie norteamericana The Wire, y como es que se abordan los crímenes en la ficticia Santa Teresa, trasunto de Ciudad Juárez. Historias constantemente entretejidas que como bien diría la contraportada del libro, recurren a temas predilectos del autor, como son: la literatura, la búsqueda y la crónica de la realidad.


Dividida en 5 partes, podemos iniciar con una de las grandes incógnitas que guardan la obra cuando cuatro críticos literarios europeos viajan hasta Sonora en busca del escritor desaparecido Benno Von Archimboldi, de quien conoceremos en la última parte de la novela. A su vez, nos acercaremos a la vida de Amalfitano y su hija. Amalfitano se posiciona como el segundo alter ego en la obra literaria de Bolaño, quien comparte dicho puesto con el ficticio Arturo Belano, asiduo en el trabajo del autor.


También seguiremos a Oscar Fate, un periodista deportivo estadounidense que está presente en la ciudad para realizar la crónica de una pelea de boxeo. Y hasta este punto, tenemos una gran novela, una narrativa fluida y bien construida… pero la mayor relevancia que se le otorga a este libro radica en su médula, en la cuarta parte, en la parte de los crímenes. Con una precisión de Bisturí relata la violencia desatada en Santa Teresa y los múltiples feminicidios que la asedian. Lo que me impresionó de esta parte cuando la leí por primera vez, fue la descripción detallada a manera de informe oficial, cincuenta feminicidios. Cincuenta. Simplemente magistral.


“Un Oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento.” Charles Baudelaire. Y con esta epígrafe, comienza la obra colosal de Bolaño. Tristemente, en tiempos actuales, con esta frase haciendo referencia a los feminicidios, inicia esta novela que llega a ser fundamental y necesaria para tener un retrato de la crisis de feminicidios que arrastra México en este instante. Un crudo retrato antropológico de la violencia del más alto nivel.


Las indicaciones al morir de Bolaño fueron vender las cinco partes que conforman la obra por separado, ya que así podría ver por los intereses económicos de su familia una vez muriera. Su familia, en cambio decidió la edición con base a la concepción original de la obra, y que está conformada su estructura de cinco partes, cada una siendo pieza fundamental que Bolaño había escrito para ser la mejor obra de lo que va en el siglo.


Roberto Bolaño, un alma literaria vagabunda que deambulaba por tres naciones que ahora luchan por apropiarse territorialmente de la obra del autor, México, Chile y España. Poeta por pasión, novelista por profesión. Mi primer acercamiento al autor fue cuando escuchaba resonar su nombre entre conocedores de la literatura latinoamericana contemporánea.


Autor de mi novela favorita, de un libro que me cambió la manera en la que concibo la estructura de una obra literaria, de una manera similar a como Julio Cortazar hizo con Rayuela, justamente, autor con quien se le compara en múltiples ocasiones. Mi novela favorita por mucho es Los Detectives Salvajes. Y podríamos decir que si bien ya había Bolaño destacado ligeramente con otros trabajos, fue hasta este último en dónde recibió gran aclamación del mundo literario. Ganó con Los Detectives Salvajes el Premio Herralde en 1998, y en 1999 el Premio Rómulo Gallegos.


A día de hoy se ve establecido como uno de los escritores más influyentes de lengua española, y su obra ha sido traducida a múltiples idiomas, tales como el inglés, francés, italiano y alemán. Si bien llegó a tener un gran reconocimiento en vida, no se compararía para nada con su muerte, llegando a 50 contratos de publicación y 49 traducciones en doce países. Antes de su publicación al Inglés, Oprah Winfrey elogió bastante la obra, ya que pudo acceder a una copia en pruebas.

2666 representa su obra más ambiciosa, y que aterrizó de manera brillante con cinco partes espectaculares, que cada una funciona por sí misma, pero que al momento de formar parte de un gran universo literario que él propone, adquieren mayor relevancia e interés por parte del lector que se acerca a este trabajo.


Puede que Bolaño sea desconocido para algunos lectores, pero conforme uno se acerca a su obra, a todo su universo literario, se entiende su importancia dentro de la literatura hispanoamericana. Actualmente, y de manera bien merecida, se le equipara con escritores de la talla de Pablo Neruda, Corztázar, y Jorge Luis Borges.


Si bien 2666 y Los Detectives Salvajes son sus obras más ambiciosas y de grandes proporciones… digo, 2666 tiene alrededor de 1200 pçagimas, y los Detectives Salvajes alrededor de 800, puede que para lectores que busquen incursionar en una primera instancia a su trabajo, se recomienden obras más accesibles para conocer su estilo tales como: Nocturno de Chile, Una Novelita Lumpen, El Tercer Reich, la recopilación de relatos Putas Asesinas que es… ¡Grandiosa! Inclusive podría compararlo con grandes colecciones de relatos que me gustan de autores tales como Lucia Berlin, Haruki Murakami, Alice Munro, Flannery O’Connor y Charles Bukowski.


 


AUSTERLITZ, W.G. SEBALD:


Concebir la obra del alemán Sebald, sobre todo Austerlitz, sería como un mero ejercicio imaginario que abre la premisa de esta historia. Imaginar ser extranjero de tu país, huérfano de padres vivos que en realidad no lo son, tener una visión de cómo fue tu infancia distorsionada, siendo una elucubración de falacias. Imaginar que se te ha privado de la verdad y tu vida es un rompecabezas de mentiras, y darte cuenta de esto en un instante.


Iniciaremos con un joven de nombre Daffyd Elias, quien posteriormente descubrirá que en realidad se llama Jacques Austerlitz. Resulta que es refugiado judio de Praga, a quien mandaron en tren para evitar al régimen Nazi.

Así inicia el libro: Su madre adoptiva… muerta, su padre adoptivo, en un hospital psiquiátrico. Un día en una estación de tren Jacques Austerlitz ve a un niño de cuatro años, y se da cuenta de que es él mismo. Esta visión, este fragmento onírico le inspira a buscar a su familia biológica en un viaje de autoconocimiento, con el anhelo y la búsqueda de su identidad.

Narra la odisea vital de un hombre sin historia en busca de ese tejido perdido en el tiempo que son sus padres. El protagonista camina sobre los restos de una devastación insoportable después de dos guerras.

De inmediato, posterior a su publicación en 2001, el libro causó gran revuelo y sensación entre los lectores. Y al igual que Bolaño, no pudo disfrutar del éxito de su obra, ya que murió en un accidente de auto poco después del lanzamiento de Austerlitz.


Si bien puede compartir un tema demasiado mencionado, creo yo en ocasiones rayando el exceso cuando es que no se aborda de buena manera, como lo es el Holocausto, los refugiados de conflictos bélicos, y la Segunda Guerra Mundial. En buena medida en la literatura hemos tenido genialidades como la novela gráfica Maus de Art Spiegelman Eichmann en Jerusalén, de Hannah Arendt, El Impostor de Javier Cercas, El Diario de Ana Frank, HHhH de Laurent Binet, El niño con el pijama de Rayas. Y en el cine, lo hemos visto con La Lista de Schindler de Spielberg, El hijo de Saúl de Lászlo Nemes, y El pianista de Polanski. Y sin duda alguna, puedo decir que Austerlitz de W.G. Sebald se une no solo los mejores libros del siglo acorde a El País, sino a uno de los mejores libros jamás escritos ubicado en esta época.


Citando a José María Guelbenzu: “Austerlitz es una formidable representación del destino del hombre moderno llevado a un extremo: el del desarraigo extremo; también lo es de la capacidad de supervivencia del ser humano.”


 


LA BELLEZA DEL MARIDO, ANNE CARSON:

Bien lo dice el mismo libro, al momento de catalogarse como indescriptible. Es el desprendimiento de la belleza, de una idealización. 29 nueve tangos intensos, de prosa fluida y que clama con fervor cuando se procesan y analizan las líneas que conforman cada uno de los poemas. La alusión del matrimonio como un tango, algo que uno tiene que bailar hasta el final.


A voz de una de las autoras más destacadas con una fuerte contienda por el Premio Nobel de Literatura, que ya ha ganado el Premio T.S. Eliot, y de manera más reciente, y galardón que la posiciona a optar por el máximo reconocimiento de las letras, el premio Princesa de Asturias de las Letras del 2020.


Todo inicia con el manifiesto en torno a la idea que el poeta inglés John Keats propone cuando se refiera a que la belleza es verdad. Un escrito tan intímo de Carson plasmado con apertura que nos deja acompañarla en el duelo que un divorcio conlleva, con los momentos devastadores y brutales.


Carson me sorprende en cada uno de estos 29 tangos cuando nos cuenta una historia llena de reflexiones que sorprenderán al lector, con diálogos y escenas que no dejarán indiferente a quien se aproxime a esta obra.

Anne Carson, una escritora brillante, con una prosa llena de erudición sin ser ajena al sentimiento característico de la poesía. Es una poeta espléndida, y una ensayista con un ojo finamente entrenado.

Cómo describiría El País a voz de Ángel Rupérez: “Hay en este poemario una tensión entre la idealización inicial del marido (...) y el derrumbe de ese ídolo que consigue sobrepasar con creces el anecdotario más estrictamente autobiográfico y confesional, constantemente convertido en materia poética contaminada por un continuo y soterrado - no explícito - aliento lírico hecho de elegía comedida y de creencia incondicional en la belleza.”


 


LA FIESTA DEL CHIVO, MARIO VARGAS LLOSA:


Si hablamos de alguien que tiene obras maestras de sobra bajo su regazo, quienes son pocos en el mundo, claramente uno de ellos escribe en lengua española, y sin lugar a dudas, se llama Mario Vargas Llosa. Con una carrera literaria más que conocida a nivel internacional, con múltiples libros que han marcado fuertemente a la literatura hispanoamericana con títulos de la talla de La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes, y Tiempos Recios, llega el mejor trabajo del autor en este siglo, al igual que entra en la contienda, en la terna para ser el mejor trabajo de toda su carrera: La Fiesta del Chivo.


Un relato en donde se aborda la dictadura en República Dominicana del Chivo, Rafael Leónidas Trujillo. Estamos hablando de un fresco del retrato de la corrupción, el totalitarismo, y el rostro oscuro de la dictadura.

Mario Vargas Llosa, icónico escritor representante del boom latinoamericano, miembro de la Real Academia Española de las Letras, de la Academia Francesa, Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ganador del premio Cervantes, Princesa de Asturias y del Nobel. Finalista del Premio Booker, ganador del Premio Internacional don Quijote de la Mancha, Premio Nabokov, Premio Jerusalén, y Premio Rómulo Gallegos. No necesita más distinciones, más sin embargo, a día de hoy, cualquier publicación de Vargas Llosa, sigue siendo un acontecimiento literario.


Si un miembro del Boom Latinoamericano debía de escribir un libro sobre política, corrupción, totalitarismo, ese es claramente Vargas LLosa, quien llegó a competir por la presidencia del Perú.


Una obra necesaria, pasional, bien estructurada y contada, como siempre por parte de Mario Vargas Llosa, de manera no solo pulcra, sino exacta y con un ritmo trepidante, que una vez se comience con esta lectura, en verdad, el interés no hará más que ir en ascenso, y la termina en poco tiempo.


 


EXPIACIÓN, IAN MCEWAN:


Un retrato íntimo de la inocencia, de la culpa, pero que adquiere su complejidad al concebir a la obra de McEwan como un conjunto de cajas chinas que se van develando con diversas tramas.


Todo comienza cuando Robbie, el hijo de la criada de los Tallis, y protegido de la familia que paga sus estudios, regresa a la gran casa de campo en dónde se encuentra a Cecilia Tallis, quien de igual manera ha llegado recientemente de Cambridge algo decepcionada por su desempeño académico. En el caluroso verano de 1935 comienza a resaltar las curiosas tensiones entre ellos dos, quienes en una situación tergiversada en la fuente, obliga a Cecilia a sumergirse quitándose prendas, y las que mantiene, terminan delineando su contorno físico al haberse mojado. Claramente con tensión sexual, ella se aparta. Posteriormente Robbie pensará en este momento en el transcurso del día, y decide escribirle una carta a Cecilia explayando su amor, aunque se confunde y le envía el borrador con mensajes explícitos de lo que ella genera en él.

Hasta aquí todo normal, podría ser una situación del primer aproximamiento al amor y al despertar sexual de estos jóvenes… pero eso es debido a que no he presentado a la gran protagonista de esta novela: Brionny Tallis.

Es una obra espléndida, con gran balance entre los tintes que el autor escoge para pintar, para plasmar su obra, convirtiéndose en una figura literaria de importancia dentro de su país, Inglaterra. Podríamos decir que la gran tríada de las letras inglesas estaría conformada por la literatura de Kazuo Ishiguro, Salman Rushdie e Ian McEwan. Es audaz, creativo, minucioso, evocador, curioso en su escritura, personal, íntimo, talentoso.


Sutil y vigorosa, como la describiría el gran John Updike. Yo, siendo asiduo a la obra de McEwan, resalto la originalidad y la complejidad con la que se concibe la historia pero a la vez se aborda, y mantiene un ritmo intenso durante todo el escrito. Desde que estamos en el verano con los Tallis en su casa de campo, que si bien representa una gran parte del libro, sirve para darnos a conocer a los personajes, cimentar sus historias e interacciones, para así encariñarse con ellos, comprenderlos, y sumergirnos en el gran espectro de grises que nos plantea el autor para contarnos una historia que cualquier escritor busca desde su juventud imaginar, pero que lleva toda una vida aterrizar.

Puede que sea el libro más conocido de la lista, por el autor, y también la gran adaptación cinematográfica que tuvo en 2007 a manos del gran director Joe Wright con un elenco espectacular, teniendo a James McAvoy, Keira Knightley, una joven Saoirse Ronan, y Bennedict Cumberbatch.La película tuvo una gran acogida por parte del público, y también de la crítica. Nominada a 7 premios de la academia, ganando Dario Marianelli mejor banda sonora original, y ganando en los BAFTA y en los Globos de Oro mejor película.


El mejor trabajo de un hombre que tiene excelentes trabajos, y que este libro puede resaltar como una de sus más grandes y célebres obras. Se ha hecho de un nombre intocable McEwan, construyendo una obra tan variada, como ya lo es, imprescendible.


 


LIMÓNOV, EMMANUEL CARRÈRE:

Ya he mencionado que Houellebecq es de mis grandes favoritos, pero a la vez, junto con Murakami, y Bolaño, se encuentra de igual manera el gran Emmanuel Carrère. Perspicaz, inteligente, innovador, íntimo (si he dicho que McEwan es íntimo, Carrère se sobrepone a ello con creces. Un autor a quien los abogados de su esposa le solicitaron remover partes de su último escrito, Yoga, para no comprometer la imagen de su ex mujer) irreverente… y como su literatura en algunos casos: indescriptible. Un autor de quien he leído absolutamente todo… TODO. Bravura, El Bigote, Fuera de Juego, Una semana en la nieve, El Adversario, Una Novela Rusa, De Vidas ajenas, Conviene tener un sitio adonde ir, Limónov, El Reino, Yoga… Y en esta ardua tarea de escoger una de las mejores obras de este autor para que lo representara en esta lista… puedo decir que se hizo además de un gran trabajo, justicia. Limónov, es la cúspide literaria de Carrère, la cual parece más que nada una meseta ya que la gran mayoría de su obra son espléndidas, imperdibles, pero que si hay una que se destaca un poco más pàra el público en general, esa sin dudas en Limónov.


Un libro como la obra de Carrère, no solo tan asombroso como inclasificable, es a la vez evocador, conmovedor. Dice la sinopsis del libro: ¿Cómo hay que considerarlo? ¿Cómo una novela? ¿Cómo un retrato? Porque si te dijeran que Limónov es un personaje de ficción, el maravilloso trabajo de Carrère te haría creerlo. Pero no lo es. Es desmesurado, estrafalario, de pericia vital casi inverosímil.


Muchos podrán decir: ¿Quién es Limónov? Yo tampoco lo conocía antes de leer este trabajo, pero es una figura tan llamativa, que cuando comienzas a saber de él, uno quiere seguir, y seguir. Ruso, poeta y pendenciero en su juventud, asiduo a los círculos clandestinos de la disidencia en la Unión Soviética, por lo que se vio obligado a exiliarse en Nueva York donde fue vagabundo, mayordomo de un millonario, y se dedicó en ese tiempo a escribir novelas autobiográficas.Posteriormente lo haría en París, con mayor notoriedad pública, de ahí a los Balcanes apoyando a la causa serbia, para llegar de nuevo en la Rusia postcomunista para fundar un partido nacional bolchevique que fue prohibido. Ha estado en la cárcel, acusado de tentativa de golpe de estado, continuando con la escritura de libros, con experiencias místicas y que tras salir, hasta el día de su muerte, se convirtió en un férreo opositor del presidente de la nación Vladimir Putin.


Podré haber hablado de gran parte de la contraportada de la obra, pero eso es porque es un libro indescriptible que no se puede sintetizar, resumir o recomendar con base a recitar fragmentos del libro, sino que es una lectura la cual a quien la aborde, le brindará gozo y júbilo mientras se vaya descubriendo más y más conforme vaya pasando las páginas. Con un género propio, con la mezcla autobiográfica fusionada con narrativa literaria del retrato de personajes insólitos.


Si tuviera que hacer una selección de 5 libros de esta lista que marcaría como indispensables, Limónov entraría dentro de dicha lista. De un autor del cual me puedo explayar infinitamente entre elogios y reconocimiento, no basta más que decir, que si no tienes contemplado leer esta obra próximamente, quizás debería de reconsiderarlo.


 


TU ROSTRO MAÑANA, JAVIER MARÍAS:

Para cuando comencé la redacción de estos guiones para la grabación de los videos, Javier Marías, mi candidato para llevarse el Premio Nobel de Literatura de este año, falleció. Un autor que tanto aportó a la lengua, a la literatura, y que con su obra, podremos seguir aproximándonos a él para recordarlo como de los mejores escritores contemporáneos de los últimos 50 años.

Un autor que tiene un sinfín de novelas espectaculares. Escritor de novelas como: Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, Los enamoramientos, Así empieza lo malo, Berta Isla y Tomás Nevinson. Y claro… su obra más ambiciosa, y perfectamente lograda, aterrizada: Tu Rostro mañana. Una obra de grandes proporciones que nos entrega todo lo que promete desde un inicio.


Una obra que en su momento se concibió en dos volúmenes, y terminó siendo una trilogía que se divide en tres volúmenes y siete partes. El primero se llama Fiebre y lanza, el segundo Baile y sueño, y el tercer y último Veneno y sombra y adiós. Pero se debe de leer como lo que es, una gran novela, una sola historia.


¿De qué va la obra? Como bien se describiría a sí misma en su contraportada, iniciando con la icónica frase del protagonista: “No debería contar nunca nada” Aunque tendrá que hacer todo lo contrario, tendrá que contarlo todo. Es contratado por un grupo sin nombre que durante la segunda Guerra Mundial creó el M16, el Servicio Secreto Británico. El protagonista regresa a Inglaterra, a la Universidad de Oxford en donde ya había enseñado muchos años atrás. Allí descubre que, Sr Peter Wheeler, viejo profesor retirado, junto con él, pertenecen a un grupo reducido de personas que poseen un don o maldición, según se le quiera ver: Este radica en ver lo que la gente hará en el futuro, el don de conocer hoy cómo serán sus rostros mañana, el de saber quienes serán traidores, y quienes serán leales.


Esta es la sinopsis que mejor describe a la obra, y que nos introduce en un universo literario único en su clase, que nos lleva a una de las cúspides literarias más importantes de los últimos años. Siendo tan ambiciosa, tanto en narrativa como en extensión, que llega a las casi 1,600 páginas, podría intimidar a algunos lectores. Sin embargo, es una lectura obligada para poder terminar de disfrutar a Javier Marías.

En lista linda abundan libros larguísimos. No, y falta el siguiente puesto. toda una monstruosidad.


Para mi esta obra es la escultura que habita en la piedra. Respaldandome en la célebre frase del artista italiano del renacimiento, Michelangelo Buonarroti, considero que como él se refiere a su obra La Piedad, yo equiparo Tu rostro mañana, de Javier Marías, a manera de símil, como bien diría el escultor neoplatónico: “La escultura ya estaba dentro de la piedra. Yo, únicamente, he debido eliminar el mármol que le sobraba.” La gran historia que se narra en tu rostro mañana ya existía y se debía de contar, y qué mejor que Javier Marías para terminarla de concebir, darle forma, y escribirla.


 


BORGES, ADOLFO BIOY CASERES:

Aquí tendré que ser algo sincero… el libro no lo he terminado, ya he avanzado gran parte del escrito, pero tenemos que decirlo. La composición literaria de la vida de la figura de José Luis Borges, lo que representa para las letras, a manos de otra gran mente creativa como lo es Adolfo Bioy Cáseres, es una obra de grandes proporciones que hacen honor al gran legado que Borges ha dejado.

Bien decía Gabriel García Márquez, que hay historias largas y alargadas… En este caso, Borges de Cáseres es una historia larga cuya lectura no debe de apresurarse. He querido hablar de este libro debido a que sé que es una obra que no terminaré en menos de seis meses debido al gran análisis y atención que requiere, pero que tan solo llegado a un punto clave del escrito, se puede admirar el gran trabajo de Cáseres al momento de narrar la vida y analizar los cuadernos de Borges.


La biografía de uno de los nombres más emblemáticos e importantes de la literatura latinoamericana, a manos de otra de las voces importantes de la lengua española.


Un acontecimiento editorial, más que literario. Nos podemos aproximar a una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana y mundial con la visión de un hombre que roza la genialidad, de manera más cercana e íntima gracias a Cáseres. La fusión de lo que una gran amistad entre dos grandes escritores puede generar.

Se plasman medio siglo de amistad y complicidad literaria. Es el diario de Bioy que fue escribiendo con el paso de los años para narrar los encuentros y conversaciones que mantenía con Borges entre 1947 y 1989. Un rompecabezas complejo que funge a manera de crónica detallada, siendo extremadamente completo, interesante, minucioso.


Solamente Bioy podía llegar a concretar una obra de esta magnitud. de las 20,000 páginas de los cuadernos íntimos de Cáseres, Borges ocupa 1,700 páginas, como menciona Javier Rodríguez Marcos. En palabras propias del mismo Borges, describe su relación de amistad como profunda, sin intimidad, cuya piedra angular residía en los libros. Con encuentros que por años fueron todos los días, en donde no solo se reunían sino que escribían, trabajaban, paseaban, comían y reflexionaban juntos.


Para cualquier amante de la literatura, conociendo la extensa y gran obra de Borges, es un deleite el poder sentirnos inmersos en la puntualidad con la que Cáseres describe las impresiones que le causaba, los diálogos y reflexiones, los análisis y críticas literarias de obras más contemporáneas hasta de los grandes clásicos. El punto de vista que tenían ambos sobre la amistad, los sueños, la muerte, Dios, el destino, la filosofía, la comida, las mujeres, la política, las costumbres de la época e idiosincrasia de los pueblos.

Transmisión precisa de sus ideas originales y brillantes, el dibujo exacto y borgiano, onírico de la personalidad de Borges, un traje de sastre hecho a la medida, indicado para la ocasión.


 


VERANO, J.M. COETZEE:

La tercera entrega de una serie de memorias noveladas por el aclamado escritor de talla internacional, J.M. Coetzee, juega con un estilo de escritura bien gestado, en donde plasma de cierta manera su autobiografía. Pero digo de cierta manera, porque como las obras que conforman esta lista, decide hacerlo de forma distinta. Esta historia es narrada desde la perspectiva de cinco personas que le han conocido, desde algo más superficial, hasta la intimidad. Siendo más exactos, este trabajo se aproxima más a la definición de memorias noveladas que a la de una biografía, ya que hay tanto similitudes, como diferencias entre el personaje que habita la novela, con el escritor real.


En el libro se nos plantea a Coetzee como ya fallecido, y al igual que la historia política y social se escribe a manos de los vencedores, en este caso, la vida de nuestro protagonista invisible se ve entretejida por las opiniones y pensamientos de los cinco puntos de vistas y voces de quienes dan testimonio de la vida del autor. Son opiniones rebuscadas, y el biógrafo ficticio que le da estructura al escrito añade fragmentos de los cuadernos John Coetzee.

Un libro interesante, evocador, y muy reflexivo, tanto para el autor como para el lector. Finalista del Premio Booker del 2009. Para varios críticos literarios, se considera que haber ganado este galardón en el pasado, en dos ocasiones, fue uno de los factores por los cuales no se le otorgó en una tercera ocasión con esta obra. Lo habría ganado anteriormente con su novela, Life & Times of Michael K, y Desgracia, que junto con Esperando a los Bárbaros, y la obra mencionada, Verano, se me hace de lo mejor del autor Sudafricano ganador del Premio Nobel de Literatura del año 2003.

Como el mismo El País, haciendo alusión a la obra, menciona: “Sólo alguien como J.M. Coetzee podría convertir la mentira en un arma de estilo.” “Asombrando por la audacia de su planteamiento. Una meditación sobre la mirada de los otros sobre lo que somos para los demás, sobre lo que no somos.” Como bien diría Soledad Puértolas.


Tenemos en los diferentes puntos de vista a una amante de nuestro protagonista omnipresente, un amor de infancia, una familiar y un par de amistades universitarias. Si bien dicen que la primera impresión que causamos a una persona radica en los primeros siete segundos, ¿Qué podrán decir aquellos con quienes hemos compartido una vida entera, o para nosotros, un fugaz instante de importancia en nuestras vidas.” Una audaz, genial, íntima, original y de cierta manera, verdadera historia narrada desde el exterior, para aproximarnos al interior de un autor que siempre corresponde a las expectativas que él mismo ha colocado con obras excepcionales.

 


EL AÑO DEL PENSAMIENTO MÁGICO, JOAN DIDION:

En esta lista tenemos una novela gráfica, ficción, no ficción, conceptos nuevos a explorar, siendo híbridos, pero cada una es una historia conmovedora, reflexiva, con un fuerte discurso que sustenta lo que el autor busca decir. En este caso, con la muerte de Joan Didion el año pasado, el mundo de la literatura perdió a una de las autoras norteamericanas más emblemáticas de los últimos 50 años. En este caso, a manera de ensayo personal, en esta obra de no ficción, Joan Didion nos regala con matices mágicos, un trabajo pulcramente ejecutado, en donde se somete ella misma a un análisis profundo con una perspectiva radicalmente subjetiva.


El Año del Pensamiento Mágico nos sitúa en la vida de la autora en el momento en el que la hija de la Joan Didion en estado de emergencia ingresa al hospital debido a una grave infección, al mismo tiempo en el que su marido, con quien cenaba, se desplomó en el suelo para morir repentinamente de un ataque cardiaco fulminante.

Una narrativa que definirá con una palabra que considero es característica de cada uno de los libros que conforman esta lista: Íntima. Un viaje fascinante por el duelo y el distanciamiento emocional con descripciones intensas, reflexiones, a manera de el relato de una supervivencia. Una crónica del duelo que nos hace reflexionar. Una manera en la que Joan Didion decide valientemente enfrentarse a la muerte. Si bien podría tener similitudes con una de las grandes obras de no ficción de este siglo, como lo es When the Breath Becomes Air, de Paul Kalanithi. La diferencia claramente radica en la maestría con la cual la autora nos guía en este viaje de autodescubrimiento, reflexión y confrontación.

“La vida cambia rápido. la vida cambia en un instante. Te sientas a cenar; y la vida que conoces se acaba. El tema de la autocompasión es fundamental. Escribió Didion el inicio, antes de continuar con el escrito en Octubre, para terminarlo el 31 de Diciembre del 2004, justamente a un año y un día posterior a la muerte de Dunne, su marido. Más adelante, en un libro distinto, Blue Nights, narrará la muerte de su hija.


La experiencia de la escritora al momento de manejar su prosa nos da la certeza de una lectura de calidad, con una sensación de magia que rodea la manera en la que en este ensayo autobiográfico nos introduce a uno de los mejores libros de lo que va de este siglo.


Y para no extenderme más en este post, dividiré mi opinión acerca de los Mejores Libros del Siglo XXI acorde el País en dos partes, para su mejor comprensión. Digo, también, ¿A quién le gustan los escritos larguísimos?


Nos vemos en la segunda parte.


4 visualizaciones0 comentarios

ความคิดเห็น


bottom of page