
La segunda parte de mi opinión y crítica de los mejores 21 libros del Siglo XXI acorde a el listado que realizó El País.

MI LUCHA, KARL OVE KNAUSGARD:
Un escrito para reflexionar sobre aquello que has leído, y presenciado en palabras del autor, para posteriormente cuestionarte lo que tú has vivido. Bien dice Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y como la recuerda para contarla.” En este caso, Karl Ove Knausgard lo hace con maestría.
El debate del divorcio de Knausgard de su mujer y la literatura reside en: ¿Es una gran novela fallida, o una obra de arte brutal? Como bien sería el titular en un artículo sobre el autor en The New York Times.
Una obra tan extensa, que tomó terminar diez años y casi cuatro mil páginas para su autor completar. Para algunos pretenciosa, desde el título de la saga: Mi Lucha, título homónimo de la biografía de Adolf Hitler, Mein Kampf. Un fenómeno literario en Noruega, y posteriormente a nivel mundial. En Noruega vendió 500,000 ejemplares, lo que equivale con la población del país a la lectura de la obra por uno de cada nueve adultos. A su vez, también se tradujo a veintidós idiomas.
Una obra polémica, sobre todo porque para él autor pudiera ser considerada de ficción, aunque mantiene su nombre y figura como gran protagonista, y a sus relaciones personales cercanas de su entorno intactas en cuestión de sus nombres. Estas personas son allegadas al autor, por lo que a algunos de ellos esto no les sentó bastante bien. En un inicio, Knausgard intentó escribir sobre la relación con su padre, pero encontró que era muy complicado el poder poner en contexto a sus lectores para poder sustentar su punto de vista, por lo que decidió hacerlo desde el inicio, desde sí mismo.
Sacrificando la estética y deliberación, prefirió la honestidad sin alteración para poder contar esta historia… su historia. Un recorrido por la mente laberíntica de Knausgard, quien se ha posicionado gracias a esta saga, junto con la saga de Estaciones, para en un futuro sonar con mayor fuerza para optar al Premio Nobel de Literatura. Nuevamente, la palabra que más describe a las obras de este listado definiría a esta novela cómo: íntima. No introducimos a la vida privada, a los pensamientos y reflexiones que tiene el autor, establecida de tal manera que nos parecen interesantes, y nos hace involucrarnos en el escrito de tal manera, que llegamos a pensar que estamos recordando nuestra propia vida. Establecida de gran forma con una prosa, honesta, sencilla, pero que busca formar parte de un gran cosmos en el transcurso de los seis tomos.
La saga sigue generando polémica ya que se intenta de dibujar en el arte, en la literatura, la línea en dónde se pueda hablar con honestidad desde la experiencia propia, sin comprometer, de manera ética a otras personas que son fáciles de identificar, cuando se exponen miserias y secretos de quienes rodean al autor. Como le sucedió a Carrère con su más reciente trabajo, Yoga, y que terminó retirando los segmentos en donde hacía alusión a la vida íntima que mantenía con su ex mujer.

LA CARRETERA, CORMAC MCCARTHY:
Hay autores que podríamos haber llegado a imaginar que estarían en una lista de los mejores 21 libros del siglo XXI. De esos pocos autores, claramente estaba Cormac McCarthy, quien a día de hoy es de los favoritos norteamericanos, y que aunque sea en una segunda instancia, suena como nominado al Premio Nobel de Literatura. Para muchos, uno de los tres mejores escritores vivos. Para los norteamericanos, es de los cuatro mayores novelistas de su tiempo, con equiparaciones con figuras de la talla de Philip Roth, Don DeLillo y Thomas Pynchon. La mente maestra detrás de otras obras tales como No es País para Viejos, con una increíble adaptación a manos de los hermanos Coen, y conformando la trilogía de la frontera: Todos los hermosos caballos, En la frontera, y Ciudades de la llanura, viene uno de sus trabajos más emblemáticos e importantes: La Carretera.
Galardonada con el premio Pulitzer de Ficción en el 2007, y el James Tait Black Memorial Prize en 2006, el libro nos lleva de la mano en un mundo post-apocalíptico en un viaje que un padre y un hijo sin nombre hacen por una carretera. Una distopía precisa y necesaria, sin ahondar en detalles, muy de la característica literatura de de McCarthy que no se deja llevar de banalidades, sino que concentra sus esfuerzos en lo esencial, en aquello que en verdad importa.
Un trabajo literario excepcional, minimalista en donde la intriga se ve plasmada desde la primera página cuando autores populares sacarían provecho de la historia pasada de los personajes, Cormac lo evade. No se refugia en la intriga de conocer qué cataclismo ha acechado a la tierra para que la mayoría de la población se disipara. Muchos pensarían que al omitir estos detalles uno se podría involucrar menos en la historia… pero no pasa más que todo lo contrario. Entre menos detalles tenemos, más nos sentimos parte de la trama, del misterio que asedia a los mismos protagonistas.
Un camino único hacia el sur que parece ser su salvación, aunque no lo sepan con certeza, deberán de aferrarse a esa creencia. “Unidos por el amor y el miedo, son la expresión de una soledad intolerable.” Citaría El País de lo escrito por J.M. Guelbenzu en su crítica a esta novela.

CREMATORIO, RAFAEL CHIRBES:
¿De qué va el libro?
La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución violenta por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen esta novela. El dolor es un espejo cuya imagen devuelve el tiempo que se fue, pero que trae también el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos, torturado por lo que considera una vieja traición familiar; Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con el altivo Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor, incapaz de levantar su propia empresa y sometido a los caprichos de una prostituta sin escrúpulos; Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa.
Una novela de grandes pretensiones bien logradas que no dejarán al lector decepcionado, y que permitirá involucrarnos en la temática que plantea el autor. Una novela más que recomendada, y que consolida una de las piezas claves de la literatura contemporánea.
A través de estos personajes, Chirbes entra a saco en el caserón de la vida para ofrecernos un panorama tan deslumbrante como terrible: la familia como forma de ejercicio de los valores de propiedad, la especulación inmobiliaria, el dinero negro, los negocios sucios y el tráfico de capitales, la droga, el sexo como valor de cambio y como tabla a la que aferrarse en el mar de la nada, la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad convulsa en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo.
Citando al gran Ayala-Dip, “Con una escritura de precisión clínica en la que a veces recala un medido lirismo, el escritor no cede al olvido de la grande y pequeña historia de nuestro país, de España, como si Galdós viligara.”
Una novela que me recuerda a la aclamada Colmena, de José Camilo Cela. Rafael Chirbes, escritor Español, desde mi punto, había estado construyendo una obra extensa, vasta, compleja, que pudiera junto con Javier Marías, estar presente en la boletas del Nobel aunque claramente Marías sería el escritor español con mayor probabilidades de ganarlo. Actualmente nos podremos deleitar con los cuadernos que actualmente Anagrama está editando y publicando, y que nos permite aproximarnos al autor.
En esta desoladora novela, que aspira a capturar el todo, Chirbes despliega ante nuestros ojos un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son sólo envoltorios, y el arte y la literatura, juguetes inanes. Con su escritura, el novelista se aferra a una imposible salvación por las palabras, sabiendo que la batalla está perdida de antemano. Deudora de una concepción moral de la novela, Crematorio indaga, con implacable pulso narrativo, algunas de las contradicciones más dolorosas del hombre contemporáneo.

DIENTES BLANCOS, ZADIE SMITH:
Una autora que en un futuro lejano… quizás no tan lejano, creo que podría sonar para la candidatura del nobel. Ojo, no estoy diciendo que sea una gran candidata, o que vaya a recibirlo, pero me gustaría adelantarme y decir que es posible que si sigue con el gran paso que ha mantenido, no sería descabellado ver su nombre en titulares insinuando lo mismo.
El rasgo más característico de la escritura de la autora, Zadie Smith, de cuarenta y siete años, es su propensión a la sátira; No obstante, Dientes blancos es una novela divertida. Retrata el espacio multirracial habitado por hijos de inmigrantes, cuya asimilación a la metrópoli, junto con la confrontación con los padres, les aboca a ser víctimas de una mezcolanza ideológica y religiosa que produce claros efectos de atolondramiento” así escribiría Francisco Solano en 2001.
Una amistad que surgió en la Segunda Guerra Mundial, con dos protagonistas los cuales nos guiarán de la mano en esta historia, un fresco de personajes, como muchos podrían decir. Por una parte tenemos al bengalí Samad Miah Iqbal y por otra parte, al inglés Alfred Archibald Jones, y cómo es que se nos plantean las relaciones que establecen con sus esposas e hijos.
Hay un fuerte tema en la literatura de Zadie Smith que de gran manera recalcó Francisco Solano, y que hace alusión al multiculturalismo y la tolerancia a las minorías, tanto étnicas como ideológicas. Todo siempre desde una parte social, antropológica. Puede que no tanto moral, y si bien no tenemos vestigios de esta filosofía inmersa o implícita de alguna manera, el libro, la trama, aquello que Zadie Smith busca decir, no pierde dirección alguna, y nos lleva por este hilo conductual y narrativo de las figuras literarias que nos presenta.
Y libro que sin dudas, se ha ganado este lugar en la lista. E inclusive, ya tenía un lugar en las estanterías de las librerías cuando editores tuvieron acceso a los primeros capítulos, ya peleando los derechos de la novela.
The guardian le otorgó el puesto número 39 en la lista de The guardian, y que en este caso, tiene el puesto número 14 de El País.

MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA, LUCIA BERLIN:
Unos cuentos espectaculares, en verdad… ¡Espectaculares! Yo que soy asiduo a trabajos de grandes escritores de relato cortos como Murakami, Munro, Bukowski, Borges, Kafka, Flannery O’Connor, creo que lo que ha conseguido en Manual para mujeres de la limpieza, Lucia Berlin, es sin dudas excepcional. Con cuentos bizarros, con cuentos emotivos, políticamente incorrectos, melancólicos, de prosa inteligente y valiente basados a manera de antología de relatos basados en la misma vida de Berlin, que trabajó de todo para mantener a sus hijos mientras conllevaba problemas de alcoholismo.
Como bien diría José María Guelbenzu, Berlin pertenece a esa clase de escritoras estadounidenses “perdidas y halladas en el tempo.” Comparándola e integrándose un grupo de mujeres de vida difícil y problemática, tales como Shirley Jackson, Anne Sexton, Elizabeth Smart y Dorothy Parker.
un escrito lleno de honestidad, de una transparencia convertida en mausoleo literario en donde torna una vida problemática, llena de conflictos reales como ficticios, que transforma a la tragedia humana en un recorrido que vale la pena caminar.
Una autora que escribió desde joven, pero que publicó ya a una edad avanzada, comenzó por tomar el crédito de ser una escritora excepcional. Si bien cuenta con otras antologías de sus cuentos, manual para mujeres de la limpieza es su cúspide literaria.

ZURITA, RAÚL ZURITA:
Bien, aquí he de ser honesto. He buscado la obra de Raúl Zurita y no he tenido ningún éxito en encontrarla. Por un instante encontré diversos links que me llevaban a la compra de este libro que me enviarían desde Argentina, Chile o España, pero antes de realizar el pedido, aparecía el número como No Disponible.
Pero no quería simplemente excluir este título cuando podría leer gran parte de su obra para entender el estilo poético de Zurita, y posteriormente hacer un análisis aquí en el canal. Leí libros de poesía de Raúl tales como: Poemas de Amor, Inri, Anteparaíso, El día más blanco, Sobre la noche, el cielo y al final el mar, nuevas ficciones, las ciudades de agua, la vida nueva, tu vida rompìéndose y Guárdame en ti. Y creo que tengo una visión más amplia del verso latinoamericano contemporáneo a voz de uno de sus mayores representantes. Como bien describiría el cronista Patricio Fernández: “La primera impresión que produce Raúl Zurita es la de un poeta perdido en el mundo del misterio y la espiritualidad.” “No lee, canta, se lamenta, y reza.”
Zurita, un poemario autobiográfico de 800 página en donde expone su corazón, su mente y alma, en un escrito trascendental que ya nos tocará analizar más a detalle en este canal, una vez que podamos conseguir este libro, ya que de momento ha sido toda una odisea.

POSTGUERRA, TONY JUDT:
Por parte de la física cuántica, y con los conocimientos científicos que tenemos en este momento a nuestra disposición, nos sería imposible pensar en viajar en el tiempo. Pero gracias a Tony Judt, podemos intentar acercarnos de la mejor manera con una de las ventanas hacía siglo pasado que mejor están contadas, con precisión de bisturí, con exactitud histórica y relevancia política.
Actualmente el conflicto bélico que mantienen Ucrania Y Rusia, que tiene de cabeza a la economía con los aranceles y los costos de múltiples materias primas por los cielos, con los miembros de la OTAN desconcertados, y un panorama político europeo incierto, hoy más que nunca, Postguerra, de Tony Judt, deja de ser una lectura recomendada y pasa a ser una lectura obligada.
Como bien definiría El País, Tony Judt logró con este libro una hazaña, mezclando las lavadoras, los Beatles y Margaret Thatcher. Esto es la vida cotidiana, la cultura, la política, la historia de Europa después de la segunda guerra mundial.
La nueva Europa constituye un éxito notable vitalmente vinculado a un terrible pasado, cómo describiría Santos Juliá en su reseña. “Para que los europeos conserven siempre ese vínculo vital hay que enseñarlo de nuevo a cada generación.
¿Recuerdan la frase: Quién no conoce su historia está destinado a repetirla? ¿Ustedes creen en eso? Porque yo no, yo creo fehacientemente que la historia en sí no se repite, sino que rima. Y el estudio y el análisis de lo que nos caracteriza como cultura, como sociedad, como un país con identidad nacional, claro, sin fascismo, radica en el discernimiento y conocimiento de nuestros cimientos, ya sean en cuestión de política, nacionalidad, o posición geográfica. Bien lo explicaba Malcolm Gladwell cuando sugería ver un panorama más amplio en Outliers.
Tony Judt saca una radiografía de Europa y la explica de manera puntal, artística, con grandes matices de antropología y gran conocimiento que como historiador, a lo largo de los años que ejerció su profesión desempeñó, afinó, y nos dejó una obra angular para el entendimiento histórico de Europa.

SOLDADOS DE SALAMINA, JAVIER CERCAS:
Los dioses han ocultado lo que hace vivir a los hombres.” - Hesíodo - Y con esta epígrafe, llegamos al puesto dieciocho de la lista.
Un libro que parece honesto, le rehuí bastante. En un inicio, derivado del título, pensé que sería una clase de transtextualidad basada en la batalla de Salamina, que recordemos fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades estado-griegas comandadas por Temístocles con la flota del imperio persa en el año 480 Antes de nuestra Era, y que Cercas plantearía con la Guerra Civil Española. Y al estar algo alejado en materia de historia sobre aquella época en la península ibérica, iba posponiendo bastante esta lectura. En un inicio, me acerqué a Cercas por su gran trabajo en Terra Alta, que le valió el Premio Planeta de Novela en 2019, quise acercarme más a sus escritos. Pero me seguía rehusando, inclusive planteándome leer en una primera instancia Anatomía de un instante, antes de los Soldados de Salamina.
Pero cuando me determiné a leer este libro, solo me reprocho una solo cosa, el no haberlo leído antes. El símil más cercano que podría encontrar de este escrito, y que representa una de mis películas favoritas, es Adaptation, escrita por Charlie Kaufman y dirigida por Spike Jonze. Javier Cercas ante la posibilidad de escribir una buena historia, tras su salida del periódico, donde trabajó por bastante tiempo, problemas matrimoniales, el “ficticio'' fallecimiento de su padre, y que se veía a sí mismo inmerso en una crisis literaria y de vida.
Un dato curioso y que me fascina como acérrimo lector, es el vínculo real que tuvo Cercas a los dieciocho años con el también joven en su momento, y de mis escritores favoritos Roberto Bolañ, quien le contó la historia de Miralles, figura central de la novela.
Dentro de los pilares fundamentales de esta historia, está la trascendencia del suceso en el cual nos adentramos literariamente, la guerra civil española, y que al igual que la batalla de Salamina, tiene repercusiones y consecuencias que son tangibles a día de hoy. Entonces, ese es el primer pilar, la conexión del pasado y presente, quizás, como un mismo instante, y como segundo pilar, como es que Rafael Sánchez Mazas es el alter ego creado a la medida por el mismo Javier Cercas para representarse, en un ejercicio de Ello, Yo y Superyó, para él mismo encontrar sentido a la vida, a la profesión literaria y a la historia misma.
Es una novela narrada desde la primera persona, pero que a la vez funge como un testimonio autobiográfico, y presenta una historia de ficción.
Como bien diría Ernesto Ayala-Dip, es una mezcla entre el relato real y la obra de ficción. Es la historia del fallido fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas, escritor y fundador de la Falange, se desarrolla con “esa prosa que se desliza con la naturalidad que da la madurez.”
Con gran recepción por parte de los lectores y de la crítica, se ha posicionado como una de las novelas claves de la actualidad escritas en habla hispana. Ha ganado múltiples premios, y ha catapultado a Javier Cercas a la primera plasma del mundo literario. Para el 2005 había vendido ya más de un millón de copias, me imagino que para la actualidad ya habría vendido bastantes más. Una obra recomendable en todos los aspectos.

EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS, SVETLANA ALEKSIÉVICH:
Una de las lecturas más fuertes, tan dura como real. De una época que me he dejado permear por la versión de los ganadores, que son a final de cuentas quienes escriben la historia, y cómo es que la vivió personas que crecieron con el ideal soviético, y lo que representó verlo derrumbarse, caerse a pedazos. Imprescindible, Svetlana Aleksiévich, una escritora que no tiene una obra extensa, pero que sí tiene una obra que es piedra angular de la literatura contemporánea de No Ficción. Dentro de sus escritos tiene La guerra no tiene rostro de mujer, Los Últimos testigos, Los muchachos de zinc, fascinados por la muerte, Voces de Chernóbil, que podría ser quizás el más importante, y que tuvo una grandiosa y fascinante adaptación televisiva en 2019, cuya miniserie arrasó en los Premios Emmy y que recomiendo bastante. Pero Voces de Chernóbil se publicó en 1997 y dudaría que para ese entonces sonara fuertemente para el Nobel. Si bien era una escritora con gran profundidad en sus escritos, no fue sino hasta El fin del Homo Sovieticus, con su publicación en 2013, que la impulsó para llevarse el máximo galardón de las letras en 2015.
Si bien para muchos, Voces de Chernóbil es su mejor trabajo, ya sea por el impacto y relevancia del suceso nuclear, y que fue la última gota que derramó el vaso para la disidencia de la Unión Soviética El fin del homo Sovieticus narra toda una época, y lo que sería el conflicto no bélico más importante del siglo pasado posterior a la segunda guerra mundial.
Y lo que me gusta de esta lista, es como no nos quedamos solamente en escritos de ficción, sino en escritos que simplemente se categorizan como humanos y trascendentales. El fin del Homo Sovieticus, con un título tan fuerte como real, aunque en inglés su título sea Secondhand Time, The Last of the Soviets, tenemos un relato directamente de aquellos que perdieron con esta disolución, con una narrativa brutal, y con dualidad de los dos sistema que se buscaban emplear en su momento. El choque cultural entre el capitalismo de occidente y el revolucionario comunista que terminó por fracasar.
De mis libros favoritos de la lista, a voz de una de mis escritoras favoritas. Una lectura altamente recomendable que deberían situar en sus listas de compras literarias de corto o mediano plazo, y que no debe de dejarse para después.

PERSÉPOLIS, MARJANE SATRAPI:
Como bien diría la descripción de El País, es el único cómic en la lista, una novela gráfica imprescindible. Actualmente con los movimientos feministas que se viven en mi país, en México, creo que es una lectura que agradaría a bastantes personas. Una novela gráfica que habla de identidad, de política, del reto de emigrar, de la pertenencia, del amor o idolatría sin fundamentos a una patria en decadencia, a la innovación, al cambio de época. Ya he tenido la oportunidad de leer en cuatro ocasiones esta gran novela gráfica, y pienso hacerlo de nuevo el próximo año. Una novela gráfica que se posiciona como mi favorita, y eso que he leído varias, como V for Vendetta de Alan Moore y David Lloyd, Maus de Art Spiegelman, Watchmen, también de Alan moore, los comics de Sandman, de Neil Gaiman, las historias de lola vendetta e la autora española Raquel Riba Rossy, El Viaje de Agustina Guerrero, Stitches, de David Small, y que en mi lista tengo por leer la adaptación de Fernando Aramburú, Patria, por parte de Toni Fejzula.
La autora iraní Marjane Satrapi nos cuenta la revolución islámica de 1980 vista por la perspectiva de una niña de 10 años, de ella misma, desde cómo lo vivió su familia, desde cómo es que debió de ponerse un pañuelo por primera vez para ir a la escuela, cuando ella soñaba con ser profeta, hasta su salida del País en plena adolescencia y adultez joven.
Los choques culturales de la época, una novela gráfica personal, íntima en todos los aspectos, que plantea dudas y las responde, que nos plantea una historia con la que empatizamos, y con la que intentamos sentir de la misma manera en la que Satrapi lo hizo, y nos transmite a través de cada uno de los capítulos.
Sin duda una de las mejores lecturas que he tenido, y que seguirá formando parte de mi estante de libros favoritos, y de lecturas que recomendaría a cualquier persona. Simplemente un escrito impresionante, con una ilustración tan sencilla como magistral.
También recomiendo en caso de aun no querer adentrarse en su lectura, la película homónima basada en el libro, que es animada y que tuvo una gran recepción por parte de la crítica, habiendo sido estrenada en Cannes y llegando a estar nominada a los Premios Oscar.

LA LIEBRE CON OJOS DE ÁMBAR, EDMUND DE WAAL:
Tengo que admitir que de la lista, esta fue mi lectura menos favorita. Puede que no haya sido mi momento de leerla, puede que sea un tema familiar y de trascendencia que se vincula en la profesión y la persona misma, y como se contempla esta con el paso de los años.
¿De qué va la historia?
Más de doscientas figuritas de madera y marfil, ninguna de ellas mayor que una caja de cerillas, son el origen de este fascinante libro en el que Edmund de Waal describe el viaje que han hecho a lo largo de los años. Un viaje lleno de aventuras, de guerra, de amor, y de pérdida, que resume, en la historia de una familia, la historia de Europa en los siglos XIX y XX. Un texto evocativo y de gran belleza que comienza con una pequeña liebre de ojos de ámbar que se mezcla en un bolsillo con las monedas, y termina, como todo auténtico viaje, con el descubrimiento de uno mismo.
Una obra imprescindible para adentrarnos en este siglo XXI recordando la historia europea de los dos siglos pasados, con una historia asombrosa, mágica, tan onírica y tan real, bellamente escrita por Edmund de Waal, que más allá de ser un escritor, se podría definir de mejor manera como un artista contemporáneo, maestro alfarero, y un grandioso contador de historias que ha creado una obra trascendente que deberá de seguir siendo contemplada con asombro.
Edmund de Waal es conocido por sus instalaciones a gran escala de vasijas de porcelana, creadas como respuesta a colecciones y archivos o a la historia de un lugar en particular.
Ha sido galardonado con el premio Costa Book, el Premio Ondaatje de la Royal Society of Literatura, y el premio literario de Windham Campbell.
Impresionante en verdad como es que a través de la historia de poco más de doscientas cincuenta miniaturas japonesas llamadas netsukes, se construye una memoria familiar que nos da un retrato preciso de heridas profundas y ausencias.
Comments